Yo leí el artículo (enlace) “Bolivia: encuentro con los últimos
sobrevivientes de una tribu milenaria” de Lorena Arroyo de BBC Mundo. Arroyo
explica la situación de los pacahuaras: la última tribu indígena de Bolivia.
Los pacahuaras no son numerosos, pero sin embargo, su cultura necesita ser
preservada y respetada.
Arroyo introduce el artículo con el cuento de Bose Yacu. Yacu murió
después de la entrevista con BBC, pero Arroyo describe su papel como la
matriarca de los pocos pacahuaras que estaban practicando las tradiciones
antiguas de su cultura. Yacu tenía cinco hermanos, “los últimos pacahuaras.” Los
pacahuaras residían en el norte de Bolivia en el siglo XVII, pero ahora, el
pueblo se ha reducido y los miembros de la tribu han muertos. Yacu, su esposo,
y sus cinco hermanos vivían una vida sencilla en las orillas del Río Negro,
pero durante la fiebre del caucho, se mudaron a Alto Ivon para protegerse de
los brasileños. La fiebre del caucho fue una época de la década de los sesenta
cuando los países latinoamericanos querían explotar los recursos naturales de
la tierra de los indígenas sin mostrar respeto a las poblaciones originarias. Afortunadamente,
los misioneros de la institución religiosa, en cooperación con los chácobos,
una otra tribu boliviana, ayudó los pacahuaras y convencieron el líder, Papa
Yacu, de viajar a Alto Ivon en 1969 y reivindicar una tierra no reclamada. Los
pacahuaras restantes saben que su lengua y cultura están en riesgo de
desaparición, pero no están preocupados. Como Buca, el esposo de Yacu, dijo,
“Nuestra cultura todavía está viva.”
A lo largo de la historia, los indígenas han sido
maltratados, y la situación en Bolivia no fue diferente. Los pacahuaras vivían
en el Río Negro para cuatro décadas, pero la amenaza de los brasileños durante
la fiebre del caucho fue fuerte y eficaz. En el artículo, Yacu reconoce la
lucha entre los indígenas y los siringueros. Por ejemplo, los brasileños
golpearon a su padre, y él, en turno, se defendió con golpeos a la cabeza. Esta
violencia es el producto de explotación y subversión de los indígenas
bolivianos. Por eso, los pacahuaras tuvieron que mudarse a una región más
seguro en Alto Ivon. ¿Es justo que los indígenas, los colonos originarios, estén
forzados a trasladarse? Los indígenas tienen su propia cultura, tradiciones, y
lengua, y cuando necesitan mudarse a tierra desconocida, es probable que
pierdan muchos aspectos de su estilo de vida valioso. Los pacahuaras ya están
en peligro de desaparición; la mayoría de la población ha muerto y los
descendientes de la tribu original no saben ni el idioma ni la propia cultura. Por
motivos económicos, las tribus originales bolivianas han sido olvidadas. Los
países latinoamericanos prefiere el caucho y los recursos naturales a las
poblaciones indígenas.
Por otro lado, los indígenas pueden representar una
obstrucción del acceso a los recursos. Es verdad que ellos han poblado la
tierra, pero la tierra tiene recursos importantes para la economía grande. ¿Piensas
que otras poblaciones tienen el derecho de invadir la tierra de los indígenas
para obtener los recursos? Los pacahuaras residían en una región rica en
caucho, pero los brasileños sólo pueden acceder al recurso con violencia. Baji
Pistia, un pacahuara, dijo, “Los siringueros brasileños eran malos con nosotros.”
La fiebre del caucho fue un periodo significativo para el desarrollo y la
economía, y la tierra de los pacahuaras fue esencial para extraer los recursos.
¿Crees que los brasileños fueron correctos en esta situación o piensas que los
indígenas tienen un derecho sobre los recursos en su tierra?
En mi opinión, no es justo que los pacahuaras tengan que
mudarse durante la fiebre del caucho. Los brasileños no mostraban respeto a los
indígenas; invadieron su tierra sin permiso y causaron destrucción en toda la
región. Ellos son la gente originaria, y otras poblaciones necesitan reconocer
este hecho. También, creo que la fiebre del caucho amenazó la cultura de los
pacahuaras, que es importante para la memoria histórica de Bolivia. Espero que
otros países busquen paz entre todas las poblaciones, y que el
futuro no sienta otra situación irrespetuosa. ¿Cuál es tu opinión?
Estoy de acuerdo con Spogmy. Los indígenas estaban allí primera. Técnicamente, esta es su tierra. Ellos deben tener el derecho a vivir allí y hacer lo que quieren. Se debe tener acceso a todos los recursos. No es justo que los bolivianos les hacía sentir insegura durante la fiebre del caucho y que ellos deberían movarse al Alto Ivan. Las personas indígenas deben tener la primera opción en dónde vivir y que recursos a obtener. Creo que las indígenas necesitan más derechos.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Spogmay y que los pueblos indígenas deben tener el derecho a sus tierras que poseían en primer lugar. Estoy de acuerdo con Melissa, y que los pueblos indígenas estaban allí en primer lugar. Creo que los pueblos indígenas deben tener el derecho a la tierra, porque han estado viviendo allí durante mucho tiempo. Además, estoy de acuerdo con Melissa y yo creo que no es justo que el pueblo Boliviano hizo los pueblos indígenas se sienten inseguros. En general, creo que los pueblos indígenas necesitan más derechos humanos y tienen derecho a los recursos de sus tierras. En general, fue un artículo muy interesante.
ResponderEliminarNo estoy de acuerdo con Spogmay. Creo que los recursos naturales son más importante para Bolivia que la preservación de la cultura de Los pacahuaras. Los recursos naturales son importante porque con el uso de los recursos puede aumentar los trabajos en Bolivia y por esto, ayudar la cualidad de vida. Todo el mundo está cambiando y es necesario recordar su raíz pero nadie puede quedarse en el pasado.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Spogmay y que los pueblos indígenas deben tener el derecho a sus tierras que poseían en primer lugar. Estoy de acuerdo con Melissa, y que los pueblos indígenas estaban allí en primer lugar. Creo que los pueblos indígenas deben tener el derecho a la tierra, porque han estado viviendo allí durante mucho tiempo. Además, estoy de acuerdo con Melissa y yo creo que no es justo que el pueblo Boliviano hizo los pueblos indígenas se sienten inseguros. En general, creo que los pueblos indígenas necesitan más derechos humanos y tienen derecho a los recursos de sus tierras. En general, fue un artículo muy interesante.
ResponderEliminarPrimero, pienso que este es un artículo muy pertinente que mucha gente puede relacionarse. Estoy de acuerdo con todos de ustedes, con reservas. En mi opinión, el argumento de Ashley es muy realista. Los negocios y corporaciones que han extraído y extraería se los recursos piensen estas pensamientos. El uso de los recursos naturales para el desarrollo de la economía está legítimo. Pero los métodos se carecen una responsabilidad y respeto por los ciudadanos que vivir en estés lugares donde se encuentran los recursos. Las indígenas debe tener los derechos humanos mismos de cualquier otro ciudadano. Si regresaba a mi casa a buscar que una corporación la destruyó mi casa y expulsa mi familia.. Algo es fundamentalmente equivocado con este situación. Los corporaciones necesitan hablar y negociar con las indígenas a prevenir la injusticia. No se debe permitirá estas faltas de derechos.
ResponderEliminarOpino también que este problema de la oposición natural entre el dsesarollo económico y la preservación de los recursos y cultura indígena es muy pertinente y importante en debates actuales sobre el crecimiento de la economía. Aunque el desarollo económico es una meta buena para los países latinoamericanos, se necesitan también que ellos recognizen la importancia de los derechos fundamentales de vida y el protegido de la cultura original de la tierra. El fiebre de caucho en Bolivia es solamente un ejemplo de la explotación de los poblaciones vulnerables bajo de un gobierno que funciona por el aventaja de las empresas tradicionales. Para proteger la tierra y la cultura a los dos igualmente en el futuro, se necesita pensar más en el futuro del desarollo sostenable y renovable en una carrera disponsable de la sanctifidad de la tierra.
ResponderEliminar