jueves, 7 de marzo de 2013

Una Crisis Por Café



            El desarrollo y la economía de todos los países dependen principalmente en la venta y la producción de los recursos naturales. En Colombia, este recurso es café: la exportación más popular en otros países. Pero últimamente, la industria ha estado en declive, y los productores han empezado un conflicto con el gobierno colombiano, que ha abandonado a los cafeteros. Sería ideal que el gobierno cooperara con los productores, por que su industria es más famosa que otros en todo el mundo, y el café es “la entraña” del país.



            En el artículo, Paro cafetero en Colombia une a rivales políticos, el autor Marcos Salas, describe la crisis económica que los cafeteros están atravesando, y como se ha desarrollado una manifestación en contra del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. En los años más recientes, la posición de la economía de Colombia ha caído. En el pasado, era el exportador destacado de café, pero ahora, está debajo de las índices de exportación de Brasil, Vietnam, Costa Rica, y Indonesia. Por eso, los productores del café están protestando en las carreteras enfrenten de los 13 departamentos del gobierno. Uno de sus defensores es el senador liberal Jorge Enrique Robledo, que apoya a los cafeteros en su demanda que el gobierno necesita dar más atención al problema. Dice que es una situación bipartita; por ejemplo, el expresidente Álvaro Uribe Vélez – un conservador – apoya el paro de la misma manera. Además, el autor describe la disminución de los precios y de la exportación del café. La población está irritada con el gobierno; el café no sólo es un recurso esencial, sino que es parte de la cultura colombiana también.
            Esta situación es un ejemplo del desacuerdo que existe entre los productores y el gobierno. Por un lado, los cafeteros quieren la cooperación del gobierno; por otro lado, el gobierno tiene otras preocupaciones. En comparación con otros países, los precios y las exportaciones de Colombia son muy bajos y han amenazado el éxito de la industria. En menos de diez años, las exportaciones de sacos de café disminuyeron de 17 millones a 8 millones – un gran contrasto de los niveles de 1970, cuando el café fue 63% de las exportaciones nacionales. También, a diferencia de Colombia, Costa Rica exporta casi 14 millones de sacos, y Brasil exporta alrededor de 25 millones. Obviamente, Colombia está pasando por un declive; por eso, los cafeteros están protestando la inactividad del gobierno. Ellos exigen un aumento de precios para mejorar la situación de la industria y restaurar el éxito de los años pasados, pero tienen dificultad llamar la atención del gobierno. Por el contrario, parece que el gobierno colombiano ha olvidado a los productores y su importancia para la economía. El gobierno probablemente tenía otros asuntos y no querían involucrarse en esta situación. Por ejemplo, Colombia sufre de otras problemas más importantes que la exportación, como la pobreza y la infraestructura. Una nación necesita un estado domestico estable antes de centrarse en el comercio. Es necesario que el gobierno mejore los problemas sociales. Es verdad que la exportación cayó, pero Colombia todavía es un miembro de los exportadores grandes del café.


Afortunadamente, el gobierno colombiano ha oído las demandas de los productores y hay negociaciones para buscar una solución para la crisis, pero los cafeteros planean continuar las protestas. En mi opinión, ellos tienen el derecho de manifestarse contra su gobierno. Segundo, me parece necesario que el gobierno enfatice la exportación para mantener la posición del café colombiano en el comercio mundial. Sería una buena idea que los oficiales cooperaran con los productores y aumentaran el precio del café. Hay otras problemas sociales en Colombia, pero la economía es igualmente importante. ¿Cuál es tu opinión? ¿Creen que los cafeteros deben protestar la situación, o que el gobierno puede centrarse en lo que quiere? Finalmente, piensan que los productores están exagerando la situación, o es la disminución de la exportación del café un gran problema?  

domingo, 3 de febrero de 2013

Los Pacahuaras: La Tribu Final




Yo leí el artículo (enlaceBolivia: encuentro con los últimos sobrevivientes de una tribu milenaria” de Lorena Arroyo de BBC Mundo. Arroyo explica la situación de los pacahuaras: la última tribu indígena de Bolivia. Los pacahuaras no son numerosos, pero sin embargo, su cultura necesita ser preservada y respetada.
Arroyo introduce el artículo con el cuento de Bose Yacu. Yacu murió después de la entrevista con BBC, pero Arroyo describe su papel como la matriarca de los pocos pacahuaras que estaban practicando las tradiciones antiguas de su cultura. Yacu tenía cinco hermanos, “los últimos pacahuaras.” Los pacahuaras residían en el norte de Bolivia en el siglo XVII, pero ahora, el pueblo se ha reducido y los miembros de la tribu han muertos. Yacu, su esposo, y sus cinco hermanos vivían una vida sencilla en las orillas del Río Negro, pero durante la fiebre del caucho, se mudaron a Alto Ivon para protegerse de los brasileños. La fiebre del caucho fue una época de la década de los sesenta cuando los países latinoamericanos querían explotar los recursos naturales de la tierra de los indígenas sin mostrar respeto a las poblaciones originarias. Afortunadamente, los misioneros de la institución religiosa, en cooperación con los chácobos, una otra tribu boliviana, ayudó los pacahuaras y convencieron el líder, Papa Yacu, de viajar a Alto Ivon en 1969 y reivindicar una tierra no reclamada. Los pacahuaras restantes saben que su lengua y cultura están en riesgo de desaparición, pero no están preocupados. Como Buca, el esposo de Yacu, dijo, “Nuestra cultura todavía está viva.”


            A lo largo de la historia, los indígenas han sido maltratados, y la situación en Bolivia no fue diferente. Los pacahuaras vivían en el Río Negro para cuatro décadas, pero la amenaza de los brasileños durante la fiebre del caucho fue fuerte y eficaz. En el artículo, Yacu reconoce la lucha entre los indígenas y los siringueros. Por ejemplo, los brasileños golpearon a su padre, y él, en turno, se defendió con golpeos a la cabeza. Esta violencia es el producto de explotación y subversión de los indígenas bolivianos. Por eso, los pacahuaras tuvieron que mudarse a una región más seguro en Alto Ivon. ¿Es justo que los indígenas, los colonos originarios, estén forzados a trasladarse? Los indígenas tienen su propia cultura, tradiciones, y lengua, y cuando necesitan mudarse a tierra desconocida, es probable que pierdan muchos aspectos de su estilo de vida valioso. Los pacahuaras ya están en peligro de desaparición; la mayoría de la población ha muerto y los descendientes de la tribu original no saben ni el idioma ni la propia cultura. Por motivos económicos, las tribus originales bolivianas han sido olvidadas. Los países latinoamericanos prefiere el caucho y los recursos naturales a las poblaciones indígenas.
            Por otro lado, los indígenas pueden representar una obstrucción del acceso a los recursos. Es verdad que ellos han poblado la tierra, pero la tierra tiene recursos importantes para la economía grande. ¿Piensas que otras poblaciones tienen el derecho de invadir la tierra de los indígenas para obtener los recursos? Los pacahuaras residían en una región rica en caucho, pero los brasileños sólo pueden acceder al recurso con violencia. Baji Pistia, un pacahuara, dijo, “Los siringueros brasileños eran malos con nosotros.” La fiebre del caucho fue un periodo significativo para el desarrollo y la economía, y la tierra de los pacahuaras fue esencial para extraer los recursos. ¿Crees que los brasileños fueron correctos en esta situación o piensas que los indígenas tienen un derecho sobre los recursos en su tierra?
            En mi opinión, no es justo que los pacahuaras tengan que mudarse durante la fiebre del caucho. Los brasileños no mostraban respeto a los indígenas; invadieron su tierra sin permiso y causaron destrucción en toda la región. Ellos son la gente originaria, y otras poblaciones necesitan reconocer este hecho. También, creo que la fiebre del caucho amenazó la cultura de los pacahuaras, que es importante para la memoria histórica de Bolivia. Espero que otros países busquen paz entre todas las poblaciones, y que el futuro no sienta otra situación irrespetuosa. ¿Cuál es tu opinión?